LA CORPORALOTECA
Centro de documentación e investigaciones de las prácticas sonoras, orales y corporales del Pacífico colombiano
PROYECTOS TRANSMEDIA
Desde la Corporaloteca y ASINCH hemos liderado diferentes iniciativas que le apuestan a lenguajes interactivos como el podcast, el documental, la fotografía, y los videos para narrar las expresiones culturales y saberes de las poblaciones afrodescendientes e indígenas en los territorios.
Renacientes expone los pensamientos, historias y sentimiento de los adolescentes y jóvenes a través del arte y la cultura y hace parte del programa Verdad Poética de la Comisión de la Verdad y es liderado por Asociación para las Investigaciones Culturales del Chocó “ASINCH” y La Corporaloteca de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Construyendo espacios de diálogo, y reconocimiento desde la sensibilización, y laboratorios creativos con adolescentes y jóvenes del Centro de Atención “Juan Andrés Palacios Asprilla”, Renacientes: Escenarios de Arte, Verdad y Reparación aporta a procesos locales de esclarecimiento, reconocimiento, convivencia y no repetición acordes a los objetivos misionales de la Comisión de la Verdad.
Ombligadas Narrativas Transmedia Que Nos Conectan con el Territorio es un proyecto que nace a partir de la Beca de Comunicación y Territorio otorgada por el Ministerio de Cultura a Asinch en el 2021 y que llega para potenciar el laboratorio de investigación - creación El Pulso que Nos Une y el proyecto La Tambora Mágica.
Este es un proyecto que nace de un interés por las ecologías afectivas propias del Pacífico Colombiano, como esas maneras particulares en el que los afectos y sentires se movilizan en pro de la defensa y conservación de un territorio, que justamente desata ese interés en visibilizar a través de múltiples lenguajes las experiencias de cuidado y afecto que las comunidades del Pacifico tiene con su territorio, desde sus propias voces.
En este sentido resulta urgente desde un punto de vista ético y político el regreso al territorio y a las redes de afectos que se constituyen a su alrededor. Hemos encontrado que no existe mejor imagen para expresar esta conexión entre el territorio y las comunidades que el ritual de la ombligada a partir del cuál el destino de un ser humano queda física y espiritualmente ligado a un lugar.


